Datos Generales

DATOS GENERALES DE LA PARROQUIA «MULALILLO»

La parroquia Mulalillo tierra de contrastes donde confluyen culturas, su riqueza fruto del trabajo de su gente y las bondades del terruño producto del clima y el empuje de su gente.
Su relieve marca aspectos ambientales y productivos, que han dado lugar a una diversa y rica producción agropecuaria, la misma que es fortalecida por el acceso a medios de producción donde se destacan principalmente el suelo y el agua. Su gente ha tenido que migrar a ciudades de la sierra centro, el Oriente y la Costa ecuatoriana en busca de trabajo y acceso a educación, especialmente las nuevas generaciones. La cabecera parroquial ha desarrollado una importante y amplia dinámica productiva ofertando bienes y servicios a la población propia y la de tránsito hacia otras comunidades y parroquias vecinas.
La agricultura familiar desarrollada en sus comunidades aporta y genera ingresos económicos familiares pero a la vez abastece a los mercados locales, contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria con productos diversos y de buena calidad.
La presencia de empresas agroexportadoras de flores, empresas avícolas y productores hortícolas microempresariales, genera opciones de empleo y fomenta la tecnificación de los medios de producción y de la agricultura, pero acarrea problemas ambientales que deben ser enfrentados.
Territorio con potencialidades turísticas en base a espacios patrimoniales como el kapak Ñan (Camino del Rey o Camino del Inca), haciendas y la iglesia del Centro Parroquial, que invitan a desarrollar esta importante actividad productiva para beneficio de la población.

Sus principales problemas se enmarcan en la deficiente vialidad como demanda mayoritaria y prioritaria de la población, la contaminación ambiental producto del insuficiente e inexistente servicio de alcantarillado, a esto debemos sumar el poco manejo de los desechos sólidos por las malas prácticas familiares y comunitarias. Las comunidades de la zona alta no cuentan con agua de consumo humano en calidad y cantidad suficiente, a esto debemos sumar el evidente deterioro de los suelos fruto de la erosión eólica e hídrica por malas prácticas productivas que provoca la disminución paulatina de la producción agropecuaria.

El cambio climático es sentido por la población y se evidencia a través de las alteraciones climáticas con la presencia de sequías más prolongadas y heladas en épocas no habituales, aportando a la disminución de caudales de agua para riego y consumo humano, este fenómeno impacta en gran medida en las relaciones sociales y productivas de este territorio.
La morbilidad de su población está vinculada a: infecciones respiratorias agudas (IRA), parasitosis y enfermedades diarreicas agudas (EDA), muy relacionadas con las condiciones de habitabilidad y acceso a servicios básicos (agua y alcantarillado).
La pobreza por NBI alcanza al 87,6 % de su población, esto contradice la bondad y riqueza de su tierra y la cercanía a centros de comercio agropecuario que favorecen la comercialización y el acceso a otros bienes y servicios, invitando a su población, autoridades e instituciones al trabajo, mancomunado, conjunto y planificado.

1. DIAGNÓSTICO
1.1 Caracterización general de la parroquia
Nombre del GAD Parroquia Mulalillo Fecha de creación de la parroquia 29 de mayo de 1861
Población total al 2014
6.379 habitantes Extensión 41,28 km2
Límites
NORTE: Cantón Pujilí y Parroquia San Miguel de Salcedo
SUR: Provincia de Tungurahua, Cantón Ambato, Parroquias Luís Augusto Martínez, Cunchibamba y San Antonio de Quisapincha
ESTE: Parroquias Panzaleo y Antonio José Holguín
OESTE: Parroquia Cusubamba Rango altitudinal 2.619 a 4.200 m.s.n.m.
La parroquia Mulalillo es parte del cantón Salcedo en la Provincia de Cotopax,i se ubica en el sur occidente del Cantón y es parte del límite con la provincia de Tungurahua, esta parroquia forma parte del sistema hidrográfico de la cuenca del Pastaza en la cuenca alta donde el río Nagsiche es su principal referente y toca a la parroquia en la parte norte en el límite con el cantón Pujilí y con la parroquia San Miguel de Salcedo.
HISTORIA
Mulalillo es diminutivo de Mulaló, en idioma araucano, Mulaló significa llanura de caracoles, por tanto su significado sería “llanurita de caracoles”. Este nombre aparece en el año 1.645, en razón que sus pobladores iniciales son gente traída desde Mulaló por el cacique Gaspar Zanapatín, respondiendo a un reasentamiento planificado por el referido cacique. En 1.645 se fundó el pueblo, con el nombre de Cunchibamba, con una pequeña plaza, una iglesia y anexo a la parroquia de Cusubamba.
Sus primeros pobladores fueron los indios venidos de Mulaló o Mulajaló, quienes estaban bajo la jurisdicción de los Caciques Zanapatines, los mismos que gobernaban el gran valle que se extiende desde Pastocalle y Lasso hasta la laguna de Yambo. Desde Mulaló, vinieron los primeros habitantes a Cunchibamba, progresivamente lo fueron denominando e identificándole con el nombre de MULALILLO, un año después de la fundación del pueblo, en 1946, se rematan 16 caballerías de terreno baldío en los alrededores de lo que hoy es Mulalillo, a favor de Don Nicolás Fernández, pero dejando intocable las 21 cuadras de la población naciente.
Posteriormente, del señor Fernández pasó a otros propietarios hasta llegar a ser propiedad de la Señora Rosa Granda, la misma que arbitrariamente reclamaba como parte de su propiedad las 21 cuadras del poblado e impuso con amenazas y castigos, una pensión anual que era pagada por los habitantes de Mulalillo.
Cansados de tanta explotación de quien se creía dueña y señora de las tierras del pueblo y siendo permanente la resistencia y lucha de los mulalillenses, apareció el protector de Indígenas, José María Vallejo, quien solicito al alcalde de Latacunga que se declare libres las tierras del Pueblo de Mulalillo, ante este pedido el Juez dispuso el remate de la hacienda de la Señora Granda, por encontrarse esta recargada de deudas, y a la vez sancionó a favor del rematante José María Maldonado, la reposición de 21 cuadras de terreno en el páramo, e inmediatamente procedió a la posesión legal y efectiva de las tierras que pertenecía al pueblo de Mulalillo y la tarde del 9 de diciembre de 1823, en la que estuvieron todos los habitantes, el Protector de Indios y del Alcalde Don Antonio Quingaluisa, dando fe y firmando la respectiva Acta el Escribano de Latacunga, Javier Saona. El 29 de mayo de 18611 de acuerdo al Art. 4to de la ley de división territorial de Ecuador, se eleva a la categoría de parroquia perteneciendo al Cantón Latacunga; luego al crearse el Cantón Salcedo pasa a formar parte desde el 17 de Septiembre de 1919. Entre sus personajes importantes está Luis A. Martínez quien fue su primer político en el año de 18802.
Mulalillo un territorio de contrastes, donde confluyen zonas de alta productividad por su calidad del suelo, disponibilidad de agua para riego, acceso a agua de consumo humano para familias y comunidades, haciendas y agroempresas exportadoras, de igual manera son parte de este territorio familias donde la calidad de sus suelos se ha deteriorado por los procesos erosivos, el acceso al agua de riego es limitado, en determinadas épocas del año la disponibilidad del agua de consumo humano es limitado y su calidad deficiente. Por otro lado un alto porcentaje de las familias son parte de la agricultura familiar campesinos e indígenas que alimentan a los centros poblados ofertando, leche, papa, maíz, animales menores (cuyes, conejos, aves de corral).
El límite oriental de la parroquia que conlinda con las parroquias Panzaleo y Antonio José Holguín que comprende 5 km, es parte del ancestral Camino Real o Camino del Rey o Camino del Inca y también conocido como Capaq Ñan. Este camino constituía la carretera principal norte-sur, que posibilitaba el control económico y político del imperio y de los territorios conquistados por ellos. Con más de sesenta mil kilómetros de longitud. Esta columna vertebral de los Andes le permitía al Inca controlar su Imperio y mantener el control del mismo desde el Cuzco3. La importancia histórica de este camino no ha sido puesta en valor ni reconocida en su real dimensión por la potencialidad turística vinculada a otras de la parroquia.
UBICACIÓN
Mulalillo se encuentra ubicada al sur occidente del cantón Salcedo, a 9 km conectada por la vía Panamericana Sur tomando el desvío que pasa por la Parroquia Panzaleo por vía en proceso de asfaltado o bien ingresando a la altura de la Laguna de Yambo por la Parroquia Antonio José Holguín por vía asfaltada.

LIMITES DETALLADOS
Geográficamente y según la Oficina de Censos Nacionales limita:
AL NORTE: desde la afluencia de la Quebrada Chirinche Bajo en el rio Nagsiche, aguas abajo este río, hasta el cruce con la vía Salcedo-Augusto Martínez.
AL ESTE: Desde este cruce, la vía indicada hacia el Sur, en dirección a Augusto Martínez, hasta el cruce con la quebrada Sánchez.
AL SUR: Desde el cruce señalado, el curso de la quebrada Sánchez, aguas arriba hasta su confluencia con la quebrada Borja; de esta confluencia, la quebrada Borja aguas arriba hasta sus orígenes; de allí la línea imaginaria al Sur-Oeste en corto trecho hasta alcanzar la cumbre de cerro Taxoloma; de este la línea de cumbre al Sur-Oeste, que pasa por la cima de los cerros Torouco de Sanutoa y Sagoatoa.

AL OESTE: De la cumbre del cerro Saguatoa, el divisor hacia el Norte que pada por la cima de las lomas Palarumi, Cola Huana, Chuquiragua, Tablón y Cerro Conoloma, origen de la quebrada Chirinche; de estos orígenes la quebrada Chirinche aguas abajo, hasta su afluencia en el rio Nagsiche4.
EXTENSION TERRITORIAL
La parroquia Mulalillo tiene una extensión de 41,28 km2 que corresponde a 4.128 ha, donde la mayor parte de su territorio es irregular.
POBLACION Y DEMOGRAFIA
La parroquia Mulalillo cuenta con 6.3795 personas que son parte de 9 comunidades, 11 barrios y 5 sectores, 70,75 % dice ser mestizo y un 27,18 % se identifica como indígena parte del pueblo Panzaleo, adicionalmente el 1,02 % se considera blanca, el 0,77 % afroecuatoriano y el 0,28 % como montubio, esta amalgama social evidencia la relación indígena-mestizo y la presencia de otras etnias, el vínculo y relación indígena y mestizo viene desde la conquista y luego se trasladó a la vida parroquial que en los últimos años ha sido influenciada por grupos poblacionales que han llegado a Mulalillo por situaciones de trabajo y relaciones afectivas. Esta parroquia tuvo la presencia e influencia de las haciendas que de a poco se fueron parcelando y en la actualidad quedan las casas de hacienda y espacios productivos que se han dedicado a la producción de flores para la exportación y otras tienen proyecciones turísticas como es el caso de las haciendas Nagsiche 2 y San Antonio.

Es importante rescatar que la población mestiza siempre ocupó cargos públicos de relevancia, fue la propietaria de las mejores tierras y negocios en la cabecera parroquial, esta relación ha ido cambiando en los últimos años y de a poco las familias y comunidades campesinas e indígenas de Mulalillo han reivindicado valor y posición al interior de la Parroquia. La densidad poblacional alcanza las 159 personas por km2 es una de las más altas a nivel provincial, esto indica la concentración de familias debido a varios factores como: el acceso a medios de producción suelo y agua, posibilidades de emprendimiento y
4 CAMACHO, Matilde V. Plan de Desarrollo Parroquia Mulalillo. 2.006
5 CENSO Población y Vivienda. 2010
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Mulalillo
Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial dinámica comercial en la cabecera parroquial, cercanía con centros de comercio primario, Salcedo, Latacunga, Ambato, además de la identidad y sentido de pertenencia al territorio.

Visitas
072569
Tu dirección IP : 18.97.14.80
FanPage
Mapa de la Parroquia